Tratado de la ONU contra el cibercrimen: ¡esperanzas y preocupaciones en Hanoi!
El 25 de octubre de 2025 se firmará en Hanoi un tratado de la ONU contra el cibercrimen para fortalecer la cooperación internacional.

Tratado de la ONU contra el cibercrimen: ¡esperanzas y preocupaciones en Hanoi!
Este fin de semana se firmará en Hanoi un importante acuerdo de la ONU para combatir el cibercrimen. Esto tendrá lugar durante una ceremonia en la que participarán representantes de numerosos países. El acuerdo tiene como objetivo hacer que las respuestas a los delitos digitales sean más rápidas y eficaces. Para ser válido, el acuerdo debe ser ratificado por al menos 40 estados, lo que entrará en vigor 90 días después del depósito del 40º instrumento de ratificación, como explica unodc.org.
A pesar de los enfoques positivos, hay muchas preocupaciones. Los críticos, incluidos activistas y empresas de tecnología, han advertido sobre posibles abusos contra los derechos humanos. La razón es la vaga redacción del acuerdo, que deja margen a la interpretación. El Cybersecurity Tech Accord, que también incluye empresas como Meta y Microsoft, incluso llama al acuerdo un “tratado de vigilancia” que podría facilitar el intercambio de datos personales entre gobiernos. Los funcionarios de derechos humanos de la ONU también critican duramente, quienes señalan que las definiciones amplias de cibercrimen a menudo pueden conducir a restricciones a la libertad de expresión.
El papel de Vietnam y las preocupaciones en materia de derechos humanos
La nación anfitriona, Vietnam, no es precisamente celebrada por su historial de derechos humanos. Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos describe “importantes problemas de derechos humanos” en el país. Las cosas se ponen incómodas si se tiene en cuenta que al menos 40 personas serán arrestadas en 2025 por presuntos delitos, incluidas declaraciones en línea contra el Estado. En este sentido, muchos tienen dudas sobre si Vietnam puede actuar como pionero en la lucha contra el cibercrimen. Pero los funcionarios vietnamitas ven el acuerdo como una oportunidad para elevar su perfil internacional y fortalecer sus defensas cibernéticas.
Por supuesto, la impresión producida internacionalmente es especialmente atractiva. El Secretario General de la ONU, António Guterres, estará presente personalmente en la ceremonia de firma y enfatizará la importancia de la cooperación multilateral para hacer que el mundo digital sea más seguro. El acuerdo tiene como objetivo combatir no sólo los ciberataques, sino también el phishing, el ransomware y el discurso de odio.
¿Un paso hacia el futuro?
Con el acuerdo, la Asamblea General de la ONU concluyó un proceso de negociación de cinco años que reunió a representantes de varios países, así como a la sociedad civil, la ciencia y el sector privado. Se creará una plataforma para compartir pruebas y proteger mejor a las víctimas del cibercrimen, sin descuidar los derechos humanos. La directora ejecutiva de la UNODC, Ghada Waly, describió el acuerdo como un paso crucial en la lucha contra los delitos digitales como el abuso sexual infantil y las estafas en línea.
El debate público sobre las implicaciones legales y éticas del acuerdo ya ha estallado. Sigue siendo apasionante cómo se desarrollará la realidad tras el fichaje. Los activistas temen que el acuerdo pueda facilitar la extradición de presuntos delincuentes, mientras que la ONUDD subraya que el acuerdo apoya actividades de investigación legítimas y no pretende criminalizar el trabajo de los piratas informáticos éticos.
La Convención se abrirá a la firma el 25 de octubre de 2025, tanto en Hanoi como en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el 31 de diciembre de 2026. El inicio de una nueva era en la lucha contra el ciberdelito está a punto de comenzar, y queda por ver si las esperanzas superarán los temores legítimos.